Con el 98,75% de las mesas escrutadas, el oficialismo retuvo 11 de las 12 bancas que se renovaban en el Senado provincial y 20 de las 30 en Diputados. El control de ambas cámaras permite al mandatario avanzar sin grandes obstáculos en su agenda política durante lo que resta del mandato. Desde el búnker oficialista, Sáenz celebró el respaldo popular: “Hicimos una gran elección, Salta se ha vestido con los colores del poncho salteño. La gente quiere paz, trabajo y respeto”, expresó ante militantes y funcionarios. El respaldo al gobernador fue especialmente sólido en el interior profundo de la provincia, donde su red de intendentes y aliados locales logró una performance arrasadora. Allí, los libertarios no lograron armar estructuras competitivas. El batacazo libertario en la capital La gran sorpresa de la jornada se dio en la ciudad de Salta, donde La Libertad Avanza se alzó con el 35,04% de los votos al Senado, superando al oficialismo que quedó con el 30,59%. Ese resultado le permitió a los libertarios quedarse con una de las bancas en juego, en lo que ya es leído como un avance significativo del espacio en el norte argentino. El fenómeno fue impulsado por un electorado joven, clases medias urbanas y sectores descontentos con el modelo político tradicional. La fuerza libertaria no solo logró instalar candidatos competitivos sino también estructurar un discurso que canalizó el malestar social. Proyección nacional: una advertencia para el PJ y la UCR El resultado deja varias señales hacia la política nacional: Gustavo Sáenz se consolida como un gobernador con peso propio, capaz de construir mayorías legislativas sin necesidad de aliarse con el oficialismo nacional. La Libertad Avanza, en tanto, muestra capacidad de penetración más allá de su bastión porteño o del conurbano, y se posiciona como una alternativa competitiva en distritos provinciales clave. El peronismo tradicional y la UCR, por su parte, sufrieron derrotas significativas, sin haber logrado capitalizar el descontento social. Qué se eligió en Salta Además de renovar la mitad del Senado provincial (12 bancas) y un tercio de la Cámara de Diputados (30 bancas), se votaron concejales en 30 municipios y comisionados municipales en 15 localidades. No se eligieron cargos ejecutivos. La transición legislativa será clave para la discusión del presupuesto provincial 2026 y otras reformas impulsadas por el Ejecutivo local.