La designación de Jorge Taiana como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires fue presentada como una jugada consensuada entre los principales espacios del peronismo. El dirigente, ex canciller y figura moderada, se mostró convencido de que su candidatura refleja unidad: “He recorrido la provincia y otras provincias llevando el mensaje de la unidad”, afirmó tras la confirmación de su postulación. (Podés leer: ¨Taiana garantiza la unidad en Fuerza Patria¨). Sin embargo, llamó la atención que ninguna fuerza se apuró en atribuirse la autoría política del acuerdo.   La campaña bonaerense se complica por el calendario electoral: desde el 17 de agosto, con las boletas en pausa, hasta el 27 de agosto convivirán dos procesos electorales. El primero, provincial, ya en marcha, concluirá el 7 de septiembre. El segundo, nacional, se activará inmediatamente después, generando solapamiento de agendas, mensajes y recursos. El ministro bonaerense Carlos Bianco subrayó esta dinámica: “No es solapar las campañas; sino terminar con una y arrancar con la otra”.     La judicialización de las listas seccionales complica aún más el panorama. En la Tercera Sección, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, inició una batalla legal para que figure como parte visible de la boleta. La Justicia rechazó el pedido, obligando al peronismo a desistir a menos de un mes de los comicios. En un escenario ya tensionado, la falta de boleta oficial en ese distrito erosiona la organización territorial de la campaña.     A estas dificultades se suma la sensación de dispersión interna. Máximo Kirchner, al frente del PJ provincial, cuestionó públicamente la voracidad por candidaturas y definiciones tomadas “de manera salvaje”, atribuyendo la tensión en parte a la ausencia de Cristina como factor de orden político. “He visto gente desesperada en candidaturas… me llama poderosamente la atención”, sentenció.   Conclusión: El consenso alrededor de Taiana está amortiguado por disputas no resueltas y la falta de autoría visible, lo cual debilita simbólicamente la campaña peronista. El plan electoral bonaerense se cruza con el nacional, lo que amenaza con desdibujar mensajes, fragmentar el enfoque y dispersar recursos. La pelea por la visibilidad en la boleta de la Tercera Sección refleja la vulnerabilidad territorial del PJ y su impacto en la comunicación local. La crítica de Máximo Kirchner a la voracidad interna pone en evidencia el retroceso de la conducción unitaria dentro del peronismo, ante la ausencia de quien era su eje, Cristina.       Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbBqLhV4tRroiQaqOB0M Y en nuestra: Red X (EX Twitter): https://x.com/El_Pulso_P