En una jugada clave de contención política, el gobierno nacional volvió a llamar a los gobernadores a la Casa Rosada este lunes 21 de julio y relanzó el Consejo de Mayo, presidido por Guillermo Francos. El objetivo: aplanar las tensiones tras los vetos anunciados por Milei y encauzar los principales proyectos del Pacto de Mayo —reformas laboral, previsional y tributaria— para enviarlos al Congreso con respaldo provincial  . La convocatoria incluye a Alfredo Cornejo (Mendoza) como portavoz de los mandatarios, junto a referentes del Congreso, empresarios y sindicalistas como Carolina Losada, Cristian Ritondo, Gerardo Martínez y Martín Rappallini. El organismo, creado hace un año pero sin funcionamiento firme hasta ahora, busca convertirse en un instrumento político e institucional que legitime los proyectos de ajuste post-electoral  . A pesar de mostrar predisposición al diálogo, los gobernadores siguen bajo presión: las negociaciones sobre fondos —ATN, coparticipación, transferencias— transitan por un clima enrarecido, tensionado por la amenaza de vetos presidenciales. Además, la preocupación por la corrida cambiaria puso una urgencia adicional a estabilizar la relación con las provincias y los mercados  . Aunque el Gobierno intenta maquillar la convocatoria como un gesto de diálogo, lo cierto es que la relación con los gobernadores está al borde del colapso. El ajuste brutal que impulsa Milei —con recortes de fondos, eliminación de subsidios y una economía asfixiada por la motosierra— dejó a las provincias al límite. Muchos mandatarios ya no esconden su malestar: acusan a la Casa Rosada de vaciarlos financieramente mientras les exige apoyo para reformas regresivas que solo profundizan la desigualdad y la parálisis productiva en el interior. ¿Qué significa esto para el tablero político? * El relanzamiento del Consejo de Mayo es un movimiento estratégico de Francos para mostrar consenso a pesar del conflicto. * Busca dar respaldo político a los proyectos de ajuste post-7 de octubre, con la expectativa de que las provincias avalen la agenda oficial. * Sin embargo, el malestar provincial y las señales de veto generan un desafío: ¿podrá este organismo convertirse en un verdadero motor de los cambios o quedará como una foto de conciliación temporal?     ¡No te pierdas ningún detalle de la política argentina y mundial! Síguenos en nuestro canal de WhatsApp: Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbBqLhV4tRroiQaqOB0M Y en nuestra: Red X (EX Twitter): https://x.com/El_Pulso_P