Política y economía global

Milei se abraza a Trump: entre guiños ideológicos y estrategia geopolítica, se consolida el eje Buenos Aires-Washington

A días de una cumbre clave en la Casa Blanca, Javier Milei profundiza su alianza con Donald Trump. Los vínculos personales se convierten en política exterior, en un giro sin precedentes para la diplomacia argentina. Expectativa por el impacto interno y regional del nuevo alineamiento.

  • 01/06/2025 • 08:25

El presidente Javier Milei volvió a mover las piezas de su tablero geopolítico con una jugada de alto impacto: profundizar su alianza con el exmandatario estadounidense y actual candidato republicano, Donald Trump. A pocos días de su esperada visita a Washington para reunirse con Joe Biden, el líder libertario busca consolidar la relación con el ala más dura del Partido Republicano, marcando un cambio de paradigma en la política exterior argentina.

Fuentes oficiales confirmaron que Milei y Trump mantuvieron nuevas comunicaciones en los últimos días, en las que compartieron su visión sobre la economía, la "batalla cultural" y el avance del "socialismo global". Además, se está gestando una reunión paralela o futura entre ambos, independientemente del actual mandatario de EE.UU.

El acercamiento no es nuevo, pero sí cada vez más explícito. Milei fue uno de los pocos líderes latinoamericanos que expresó su respaldo directo a Trump tras su reciente acto de campaña en Texas, y los equipos de ambos mantienen contacto fluido. Según allegados a Casa Rosada, el libertario ve en Trump un "aliado natural", tanto por su perfil rupturista como por su mirada económica desreguladora.

Alejandro Oxenford y Chris Wright
Alejandro Oxenford y Chris Wright durante la reunión que mantuvieron en la embajada de Argentina en Estados Unidos, (Washington)
 

¿Qué hay detrás del giro diplomático?

Desde el inicio de su gestión, Milei dejó en claro que su prioridad es alinear a la Argentina con "el mundo libre", según su propia definición, que excluye expresamente a China y Rusia. En este esquema, EE.UU. —y especialmente el trumpismo— se erige como el socio estratégico.

Este alineamiento se traduce en apoyo a políticas migratorias más estrictas, combate al "estatismo regional", cuestionamientos a organismos multilaterales como la ONU y la OEA, y una adhesión ideológica a las banderas del llamado "nuevo conservadurismo occidental".

Claves de la cumbre en Washington

El viaje de Milei a la Casa Blanca se concretará en los próximos días, con una agenda centrada en economía, inversiones y seguridad regional. Aunque el anfitrión será el demócrata Joe Biden, en el entorno de Milei admiten que el vínculo político-ideológico real está con Trump, lo que podría generar tensiones diplomáticas internas en EE.UU.

No se descarta que Milei aproveche su estadía para encontrarse con figuras claves del establishment republicano, como Steve Bannon o congresistas del Freedom Caucus, y con empresarios cercanos a la órbita trumpista, como Elon Musk o Peter Thiel.

Repercusiones internas

La decisión de Milei de reforzar su relación con Trump no pasó desapercibida en el escenario local. Mientras sectores libertarios y del PRO celebran el acercamiento como una "reafirmación de soberanía", desde el peronismo y la izquierda advierten sobre el aislamiento diplomático que podría generar este alineamiento excluyente.

En tanto, diplomáticos de carrera y excancilleres advierten que una política exterior basada en afinidades personales puede tornarse riesgosa si cambia el signo político en EE.UU. "La Argentina debe tener relaciones maduras con los Estados, no con los candidatos", alertó un exembajador.