Empresas y mercados

Caputo lanza un “neo blanqueo” para tentar dólares del colchón y reactivar la economía infobae

Sin acceso al financiamiento internacional, el ministro de Economía apuesta a liberar el uso de dólares no declarados para compras de bienes y maquinaria, buscando impulsar la actividad. La medida genera dudas por las normas antilavado vigentes.

  • 06/05/2025 • 09:30

Ante la imposibilidad de acceder a los mercados voluntarios de deuda este año, el ministro de Economía, Luis Caputo, propone una nueva estrategia para atraer dólares a la economía argentina. La iniciativa, denominada “neo blanqueo”, busca permitir que los ciudadanos utilicen sus dólares no declarados para la compra de bienes y maquinaria sin necesidad de justificar su origen. 

Caputo señaló que se requieren cambios normativos en el Banco Central y en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para facilitar esta medida. El objetivo es que los ahorristas puedan utilizar sus dólares sin restricciones, lo que, según el ministro, podría dar un impulso adicional a la actividad económica. 

Sin embargo, la propuesta ha generado inquietudes debido a las normas antilavado que el propio gobierno suscribió recientemente para evitar que Argentina ingrese en la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Expertos advierten que flexibilizar los controles podría contradecir estos compromisos internacionales. 

El gobierno ya había autorizado el ingreso de capitales del exterior para invertir en Argentina y eliminó el cepo cambiario para el público. Para evitar fluctuaciones cambiarias fuertes, impuso un plazo de 180 días para la repatriación de fondos.

La iniciativa de Caputo busca replicar el éxito del blanqueo del año pasado, que logró un ingreso de más de USD 20.000 millones en cuentas bancarias y otros activos. No obstante, los fondos no llegaron a derramar en la actividad productiva, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de una nueva medida similar. 

En este contexto, el gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de atraer dólares con el cumplimiento de las normas internacionales y la estabilidad económica interna.