Educación, salud, justicia, seguridad, cultura

Golpe judicial a Milei: suspenden el DNU que limitaba el derecho a huelga

La Justicia laboral frenó uno de los artículos más polémicos del mega DNU presidencial. El fallo representa una victoria para los gremios y pone en jaque la ofensiva oficial contra los derechos laborales. El Gobierno apelará, pero la tensión ya escala.

  • 02/06/2025 • 13:45

Un juez del fuero laboral declaró inconstitucional el artículo del DNU 70/2023 de Javier Milei que pretendía limitar el derecho a huelga en actividades esenciales. El fallo, que responde a una acción presentada por el sindicato de médicos FESPROSA, suspende la aplicación inmediata de la medida y deja expuesto uno de los frentes más conflictivos del oficialismo: su embestida contra los gremios.

El artículo en cuestión buscaba restringir al mínimo el derecho a paro en sectores como salud, educación, transporte y energía, bajo el argumento de asegurar la “continuidad de los servicios esenciales”. La medida, criticada por organismos internacionales y rechazada por buena parte del sindicalismo argentino, había sido incluida en el paquete de reformas exprés impulsado por Milei desde su asunción.

¿Qué dijo la Justicia?

El juez José Ignacio Ramonet, del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 41, dictó una medida cautelar que suspende los efectos del artículo 97 del DNU, al considerar que:

  • El derecho a huelga es un derecho constitucional y humano, consagrado tanto por la Constitución Nacional como por convenios internacionales.

  • No se acreditó una necesidad y urgencia real para legislar por decreto en esta materia.

  • La medida afecta de manera desproporcionada a sectores que ya trabajan bajo presión, como médicos y personal de salud.

El magistrado además advirtió sobre la violación de los principios de división de poderes, ya que la regulación de derechos laborales debe pasar por el Congreso.

Una pulseada política

Este revés judicial no es menor. El Gobierno de Milei viene tensionando su relación con el sindicalismo desde diciembre, y había apostado fuerte a recortar el poder de los gremios, tanto en lo económico como en lo político.

La reacción oficial no tardó: voceros del Ejecutivo adelantaron que apelarán la medida e insistieron en que “el país necesita orden y previsibilidad”. Pero la batalla ya está abierta.

Mientras tanto, los gremios celebran. Desde la CGT hasta gremios más combativos como ATE o CICOP, interpretan el fallo como un freno a “la avanzada autoritaria” del Gobierno. Incluso figuras moderadas como Héctor Daer y Sergio Palazzo coincidieron en que “la calle no se entrega”.


El trasfondo: Milei vs el sindicalismo

La estrategia libertaria se propone reducir el peso del sindicalismo en la vida pública. Pero el DNU y la Ley Bases enfrentan cada vez más resistencias:

  • El Congreso aún no avaló el DNU, y los senadores peronistas insisten en que es nulo de origen.

  • La Corte Suprema aún no se pronunció sobre la constitucionalidad general del decreto.

  • La movilización social en defensa de los derechos laborales crece, con protestas cada vez más visibles.

    Imagen de salida

¿Qué sigue?

Con el fallo judicial, el Gobierno suma un nuevo obstáculo para avanzar en su proyecto de “desregulación total” del Estado. Y aunque la Casa Rosada insiste en que “la motosierra sigue”, los contrapesos institucionales empiezan a hacer efecto.

El próximo round podría ser en la Corte, pero mientras tanto, el derecho a huelga sigue vigente, y los gremios se sienten fortalecidos. En el país de las pulsiones políticas permanentes, el termómetro social no baja.