Macroeconomía

Milei recorta un 75?% la inversión en rutas y vías y desata alarma federal

La eliminación del 75 % de los fondos destinados a infraestructura vial y ferroviaria colapsa proyectos estratégicos de Vialidad Nacional y genera críticas de gobernadores, gremios y especialistas, que advierten riesgos de seguridad y un traspaso de costos a las provincias en plena crisis de financiamiento.

  • 14/05/2025 • 11:30

En lo que va de 2025, el Gobierno de Javier Milei recortó un 75?% de la inversión en rutas y vías, profundizando una tendencia de desinversión que ya había impactado a la red ferroviaria (–98?% de inversión) y al mantenimiento operativo (–41?%) antes de asumir la presidencia. La medida pudo llevarse adelante gracias a la eliminación del Ministerio de Infraestructura y la centralización de sus funciones en el Ministerio de Economía, tras la renuncia de Guillermo Ferraro en febrero de 2024 Sindicatos, gobernadores provinciales y expertos advierten que la paralización de licitaciones y la falta de fondos para Vialidad Nacional prolongan la postergación de obras claves, ponen en riesgo la seguridad vial y ahondan el desequilibrio fiscal al desplazar el costo del mantenimiento hacia las provincias

 

1. El ajuste y sus cifras más duras

Desde enero de 2025, la partida presupuestaria para rutas y vías cayó un 75?% respecto a lo ejecutado en el mismo período de 2024, según datos oficiales de Vialidad Nacional. Este recorte se suma a la fuerte desinversión previa: la red ferroviaria sufrió una caída de 98?% en inversión y un recorte del 41?% en gastos operativos durante 2024, situación denunciada por la oposición y organismos técnicos

2. Desaparición del Ministerio de Infraestructura

El 26 de febrero de 2024, tras la salida de Guillermo Ferraro, Milei disolvió el Ministerio de Infraestructura y trasladó sus funciones al Ministerio de Economía. El paquete emergente eliminó la licitación pública de obras y disparó la paralización de más de 4.000 proyectos de mantenimiento vial en todo el país, según estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción

3. Impacto en seguridad vial y conectividad

Con casi 10.000?km de rutas pendientes de licitar para su mantenimiento, circula por estas vías más del 80?% del transporte de carga y pasajeros. La falta de inversión compromete puentes, pavimentos y señalización, elevando el riesgo de accidentes y encareciendo los repavimentos a futuro 

4. Reacción de gremios y provincia

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de Vialidad Nacional denunció que el Gobierno mantiene una deuda millonaria con Vialidad por el Impuesto a los Combustibles 2024 y el primer bimestre de 2025, lo que imposibilita afrontar tareas mínimas de paritarias y mantenimiento. Su titular, Graciela Aleñá, calificó la situación de “saqueo total” y advirtió que el atraso impacta en la seguridad de la red vial 

Varios gobernadores –entre ellos los de Entre Ríos, Jujuy y Chaco– han tenido que destinar recursos propios para garantizar continuidad de obras con fondos provinciales, ante la negativa del Ejecutivo nacional de adjudicar nuevas licitaciones

5. Opinión de expertos y economistas

Analistas del IAEF señalaron que el recorte es “contraproducente” en un año de alta inflación y presiones sociales, pues la falta de mantenimiento genera futuros costos mayores. Además, advierten que el traspaso de obra a las provincias agrava sus déficits y eleva la tensión fiscal federal 

6. ¿Qué sigue en la agenda vial?

Proyectos paralizados: obras en corredores clave como la Ruta 3 y la Autovía 19.
Negociaciones: Vialidad impulsa acuerdos de “mini lotes” para reactivar licitaciones pequeñas.
Presión legislativa: diputados de la oposición avanzan en pedidos de informes al Ejecutivo.